La locura, la aventura y fantasia presentes en la obra Don Quijote de La Manche de Miguel de Cervantes Saavedra
índice
- 1. RESUMEN
- 2. RESUMO
- 3. INTRODUCCIÓN
- 4. UN ENFOQUE SOBRE EL AUTOR Y LA OBRA
- 4.1 Miguel de Cervantes Saavedra: biografía y crítica
- 4.2 Don Quijote de La Mancha: la obra maestra de Cervantes
- 4.3 El amor platónico de Don Quijote por Dulcinea del Toboso
- 5. TEORÍA DE LA LOCURA Y FANTASIA
- 6. LA LOCURA, LA FANTASÍA Y LA AVENTURA PRESENTES EN LA OBRA DOM QUIZOTE DE LA MANCHA DE MIGUEL DE CERVANTES.
- 6.1 Don Quijote: la locura y la fantasía como escape de la realidad.
- 6.2 Sancho Panza y Don Quijote: complicidad y locura.
- 6.3 Una breve descripción de las aventuras de Don Quijote
- 7. METODOLOGÍA
- 8. CONSIDERACIONES FINALES
- 9. REFENCIAS BIBLIOGRAFICAS
O texto publicado foi encaminhado por um usuário do site por meio do canal colaborativo Monografias. Brasil Escola não se responsabiliza pelo conteúdo do artigo publicado, que é de total responsabilidade do autor . Para acessar os textos produzidos pelo site, acesse: https://www.brasilescola.com.
1. RESUMEN
El presente trabajo tras lo que para gran parte puede parecer inanidad mental y que sólo eso se vuelve la evidencia, para muchos el insano y desequilibrado fantasioso puede estar cubierto de sabiduría capaz de inspirar generaciones dejando una creencia de que del loco se hace el sabio. La presente monografía pretende investigar el comportamiento psíquico social y las manifestaciones de la locura, de la fantasía y de la aventura en la obra literaria de Don Quijote de La Mancha del escritor español Miguel de Cervantes Saavedra, muchos autores y lectores aseguran que el personaje principal de la novela es totalmente loco no teniendo ningún nexo con la realidad y que todo en su mente es fantasía derivada de lecturas demasiadas de libros de caballería y de las aventuras caballeresca al lado de su fiel escudero Sancho Panza, pero durante toda obra El Fidalgo también tuvo momentos de lucidez dejando algunos pasmados. ¿Será que era tan loco así o sólo quería vivir una realidad un tanto diferente de la suya? La obra maestra de Cervantes es tan importante para la literatura que es considerada el libro más leído y traducido después de la Biblia Sagrada. Con base en los autores: Auerbach (2004), Cervantes (1978), Foucault (2000), Freud (1990), explicaremos lo que representa la locura, la fantasía y la aventura como factores esenciales en la construcción del personaje de Don Quijote de La Mancha. El objetivo general de este trabajo es analizar lo que representa los aspectos principales para la construcción del personaje de Don Quijote y los objetivos secundarios son investigar la obra y los beneficios de la tríada para la misma, comprender la razón que llevó al personaje alimentar un mundo tan diferente de la realidad y describir sobre la temática de la obra y cómo ella contribuyó a la literatura occidental.
Palabras-Clave: Inanidad. Quijote. Aventura. Cabalaria. Cervantes.
2. RESUMO
O presente trabalho trás o que para grande parte pode parecer insanidade mental e que somente isso se torna a evidencia, para muitos o insano e desequilibrado fantasioso pode estar coberto de sabedoria capaz de inspirar gerações deixando uma crença de que do louco faz-se o sábio. A presente monografia pretende investigar o comportamento psíquico social e as manifestações da loucura, da fantasia e da aventura na obra literária de Dom Quixote de La Mancha do escritor espanhol Miguel de Cervantes Saavedra, muitos autores e leitores asseguram que o personagem principal da novela é totalmente louco, sem nexo com a realidade e que tudo em sua mente é fantasia decorrente de leituras demasiada de livros de cavalaria e das aventuras cavalheiresca ao lado de seu fiel escudeiro Sancho Pança, mas durante toda obra O Fidalgo também teve momentos de lucidez deixando alguns pasmados. Será que ele era tão louco assim ou estava apenas querendo viver uma realidade um tanto diferente da sua? A obra prima de Cervantes é tão importante para a literatura que é considerado o livro mais lido e traduzido depois da Bíblia Sagrada. Com base nos autores: Auerbach (2004), Cervantes (1978), Foucault (2010), Freud (1990), explicaremos o que representa a loucura, a fantasia e a aventura como fatores essenciais na construção do personagem de Dom Quixote de La Mancha. O objetivo geral desse trabalho é analisar o que representa os aspectos principais para a construção do personagem de Don Quixote e os objetivos secundários são investigar a obra e os benefícios da tríade para a mesma, compreender a razão que levou o personagem alimentar um mando tão diferente do seu e descrever sobre a temática da obra e como ela contribuiu para a literatura ocidental.
Palavras-chave: Insanidade. Quixote. Aventura. Cavalaria. Cervantes.
3. INTRODUCCIÓN
Se sabe que dentro de la literatura universal reside variados tipos de personajes, muchos pasan desapercibidos a los ojos del lector o de cierta forma no dejan influencias tan marcados como se espera. Con eso, el punto de partida para este trabajo es buscar entender acerca de la locura, aventura y fantasía, una tríada inseparable en la vida de Don Quijote de La Mancha el personaje creado por Miguel de Cervantes Saavedra.
Así se delinearon los siguientes objetivos de la investigación: el objetivo general fue analizar lo que representa la locura, la fantasía y la aventura como factores clave en la construcción del carácter de Don Quijote de La Mancha. Pero para tener una explicación más profunda sobre el tema, se esbozaron los siguientes objetivos específicos: investigar la obra Don Quijote de La Mancha y el beneficio de la locura, fantasía y aventura para ella, entender las razones que llevaron al personaje principal a crear y alimentar un mundo totalmente diferente de lo que era habitual, describir sobre el tema del trabajo y cómo contribuyó al enriquecimiento de la literatura occidental. Los métodos del estudio bibliográfico tuvieron como tipos de investigación: exploratoria, descriptiva y explicativa.
Teniendo en cuenta que los factores psicológicos acerca de la fantasía y la locura en la obra de Don Quijote de La Mancha son el epicentro del trabajo que genera la discusión, fue necesario un estudio profundo de la obra para entender la temática de la obra. Lo que genera estos factores que se desencadenan como una "aventura loca" puede contribuir a conducir al personaje y qué razones lo llevaron a invertir más en el mundo imaginario que en la realidad que lo rodeaba, con ello también pretende entender el valor histórico de aquel en que se refiere a las discusiones de la locura, de la fantasía y de la aventura haciendo de Quijote un soñador que por cierto inspiró e inspira la literatura moderna.
En el primer capítulo se realizó un abordaje sobre Cervantes y su obra y aún sobre el amor platónico de Quijote por su amada Dulcinea del Toboso, el segundo aborda una breve explicación sobre la locura y la fantasía y el tercero analiza la locura y la fantasía presentes en la obra literaria y una breve descripción de sus aventuras.
4. UN ENFOQUE SOBRE EL AUTOR Y LA OBRA
4.1. Miguel de Cervantes Saavedra: biografía y crítica
Miguel de Cervantes Saavedra fue un importante escritor, poeta y dramaturgo español, nació probablemente el 29 de septiembre de 1547, hijo de un cirujano de nombre Rodrigo Cervantes y de Leonor de Cortinas, siendo el cuarto de los siete hijos de la pareja, se supone que su nacimiento se dio en la ciudad de Alcalá de Henares que en aquel tiempo pertenecía a la región de Castilla, Reino de España, al que hoy se denomina comunidad autónoma de Madrid. A los 22 años de edad en el año 1569 huye a Italia, después de su implicación en un incidente donde hirió a un hombre llamado Antonio Sigura en un duelo.
La obra de Cervantes fue escrita en plena inquisición, período en que la iglesia a través de su mano de hierro prohibía la publicación y circulación de escritos que divergían de sus dogmas.
No podía ser feliz un pueblo amenazado diuturnamente por la ruda Inquisición, que hacía galas de perseguir hasta la muerte (y que muerte!) Cualquiera que se atreviera a sustraerse al control de los teólogos de El Rey. Los tenebrosos Autos de Fe eran realidad en la época de Cervantes. (RODRÍGUEZ, 2007, p. 20).
Cervantes pasó mucho tiempo fuera de España, su vida cambió completamente, de hombre libre lo hicieron prisionero, adquirió marcas de la guerra, marcas que lo acompañaron por toda la vida, como atestigua el trecho abajo:
Bajo el mando de D. Juan de Austria, el hermano bastardo de Felipe II, Cervantes luchó contra los turcos en la batalla de Lepanto, vencida por los españoles el 7 de octubre de 1571, después de infligir a los adversarios una baja de 30 mil muertos y 10 mil prisioneros. Allí, según testimonios de la época, ya pesar de la fiebre que lo dominaba, guerreó bravamente a bordo de la Marquesa, llevó dos tiros y acabó por perder los movimientos de la mano izquierda. En 1575, junto con su hermano, zarpó de Nápoles con destino a España. El barco en que viajaban fue atacado por piratas berberescos, que los llevaron prisioneros a Argel. Con el hermano Rodrigo, permaneció cautivo hasta agosto de 1577, cuando sacerdotes trinitarios lo rescataron. (BIBLIOTECA NACIONAL, 2001, p.19)
Además de haber escrito don Quijote de La Mancha, Miguel de Cervantes también se aventuró a escribir dramas cuya producción permaneció en torno a 30 y 40 piezas, también escribió poesía, a continuación, escribió una novela pastoral, que fue un completo fracaso.
Al regresar a España, tras participar en la famosa batalla de Lepanto, Cervantes fue atrapado por piratas turcos de Argelia, habiendo permanecido cautivo por cinco años. Este hecho de su biografía y ficcionalizado en el capítulo XL, de la primera parte de Don Quijote. Después de ser liberado, de vuelta a España, por un determinado período, los hechos de su vida son poco conocidos; hay conjeturas de que haya vivido como pícaro. Por sus actividades casi quijotescas fue arrestado varias veces y excomulgado; en la prisión escribió don Quijote. Murió el 23 de abril de 1616, viejo y pobre. (GAI, 1995, p. 11).
Cervantes regaló la literatura con el Don Quijote, consagró un estilo único, encantó y encanta hasta hoy muchos lectores mundo a fuera, inspira cineastas que abrazan la tarea de representar a través del cine las aventuras quijotescas que mucho tiene que enseñar a las próximas generaciones.
4.2. Don Quijote de La Mancha: la obra maestra de Cervantes
Don Quijote es uno de los más famosos personajes de la literatura occidental, escrito por el escritor español Miguel de Cervantes Saavedra, con el título original El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha, su primera edición fue publicada en el año 1605 en Madrid, la obra maestra de Cervantes es tan importante para la literatura que es considerado el libro más leído y traducido después de la Biblia Sagrada, y también es estudiado por innumerables teóricos y críticos literarios, Don Quijote de La Mancha publicado hace 413 años es todavía hoy en pleno siglo XXI obra literaria de profundo valor histórico y material de estudio de muchos estudiosos de literatura. Según Eunice Gai, la obra es: "un texto con más de cuatrocientos años de existencia y una tradición crítica suficientemente amplia para situarlo entre los primeros más comentados de la literatura occidental" (GAI, 1995, p. 9). La creación de Cervantes parece un sueño, pero es una realidad cruda que dice mucho sobre la actualidad.
El arma y el instrumento de que se sirvió Miguel de Cervantes, fue el libro condenado, proscrito, identificado como la causa de todas las locuras, frágil y fuerte a la vez. El destino del libro parece haber sido emblemático, de una vez por todas, en esa narrativa fundadora. A partir de ahí el hombre moderno, héroe y pícaro, asediado por la imaginación y la concreción, jamás logró deshacerse de esa silueta esbelta que cubre su jornada como una sombra iluminada. El sueño y la pesadilla se hicieron íntimos. La invención humana y la brutalidad cotidiana contraponían todo el tiempo. Don Quijote y Sancho Panza son las dos caras de la misma medalla. (BIBLIOTECA NACIONAL, 2001, p. 9)
Los personajes principales nacen del contacto entre Cervantes y los libros, no es por casualidad que Quijote era un apasionado por los libros de caballería, por cierto el autor mantenía un contacto con la literatura.
Cervantes se destaca en su obra por innumerables motivos, el principal de ellos es la elección de un tipo de personaje muy diferente de lo habitual, en vez de ser un joven robusto, hermoso, de fuerza y capacidades inigualables, él elige un viejo loco y acabado físicamente para ser el héroe de su novela; se puede también destacar que su escudero tampoco posee muchos atributos que hagan valer su función, lo que vemos desde el principio es que Sancho Panza es un hombre bajito, una representación perfecta del típico español de los siglos XVI, XVII y XVIII: pobre y perspicaz, buscando una mejor situación social y financiera, que a lo largo de la historia comparte los mismos devaneios que su hidalgo.
"Ese mi maestro, por mil señales, fue visto como un lunático, y tampoco me quedé atrás, pues soy más torpe que él, ya que lo sigo y sirvo si es cierto el estribillo que dice: 'dígame con quien "anda y te diré quién eres" y el otro de "no con quien nace, sino con quien pasa." (CERVANTES, 2005, p.78).
Otro motivo sustancial es sin duda el caballo de Don Quijote por nombre Rocinante, que podemos entender como un caballo débil y pequeño, un verdadero pangaré, "era un espectáculo ver al flaco Don Quijote vistiendo aquella armadura tan ridícula y montada en un pangaré esquelético, el Rocinante, arrastrándose por la carretera afuera, sin rumbo.(CERVANTES, 2006, p. 75)
En el primer volumen de la obra publicada en 1605, se revela Alonso Quijano, un granjero en bancarrota que vivía con su sobrina y su ama, lo que más tarde vino a convertirse en caballero andante transformándose en Don Quijote y saliendo por el mundo “en busca de aventuras, deshaciendo todo tipo de afrentas y poniéndose en situaciones y peligros por los que ganara nombre eterno y fama" (CERVANTES, 2012, p. 64). Cervantes a su vez unió a un hombre desconocido de su propio pueblo a un personaje que más tarde vendría a ser el centro en que giraría la base de la literatura occidental.
La obra se centra como una representación de la realidad en una visión literaria, la confusión mental que se ha tomado de Don Quijote se puede tener como un choque de realidad, lo que muchas de las personas no acepta creer o reconocer como real, lo que vale también resaltar es que había una sed de cambio y de libertad en las acciones del caballero andante.
"La libertad es uno de los más preciosos dones que los cielos han dado a los hombres; con ella no puede igualar ni a los tesoros que la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurarse la vida y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede acudir a los hombres "(CERVANTES, 2006, p. 401)
Un factor preponderante de la obra cervantina que es visto como consecuencia de la libertad que Don Quijote tanto insistió en buscar es de hecho el "descubrimiento", el mundo tan lleno de aventuras de la sociedad de aquella época, a la que el caballero andante resolvió injertar en su estructura un " poco de locura poseyendo todos los requisitos para la divagación de la aventura.
Él no posee solamente una serie sin fin de aventuras, pero también, y, por encima de todo, nada más que pertenecer a la aventura. Nada que no sea ambiente o preparación para ella. Es un mundo creado y preparado para la prueba del caballero. (AUERBACH, 2004, p. 110)
Las aventuras que Cervantes propició a su personaje es en suma un anhelo de muchos de aquella época, salir a cabalgar por el mundo en busca de aventuras y sobre todo evidenciado las cuestiones político-sociales que se hace presentes en la obra, pero les falta el coraje para tal y en el sentido de su existencia, lo transformó en el aventurero que encantó a varias generaciones, lo que don Quijote hizo fue considerado por la sociedad como un acto de tanta locura mental, pero fue a la locura que de hecho dio sentido a su existencia, transformándolo en el aventurero que encantó a varias generaciones.
Don Quijote de La Mancha cuenta la historia de D. Alonso Quijano, hidalgo rural que después de haber leído variados libros de caballería perdió la sanidad mental buscando en la ficción literaria el ejercicio de la realidad, con eso, sale en compañía de su escudero Sancho Panza búsqueda de muchos objetivos. El siguiente trecho muestra sus intenciones:
Concluidos, pues, todos estos arreglos, no quiso retardar más el poner en efecto su pensamiento, estimulándolo el recuerdo de la falta que ya hacía al mundo su tardanza, según eran los agravios que pensaba deshacer, sin razones que enderezar , injusticias que reprimir, abusos que mejorar, y deudas que satisfacer. (CERVANTES, 1978, p. 32).
La búsqueda por justicia, por mejorar lo que estaba mal era un lema para el caballero andante, no era sólo un viaje por hacer, locuras por manifestar al lado de Sancho Panza y por encima del lomo de Rocinante Don Quijote predicó aquello que creía ser mejor para su pueblo en lo que se refiere a cuestiones sociales. Otro factor muy presente en la obra es un carácter político que busca la libertad de los individuos y es a través de este sesgo que LIOSA (2004) asegura:
Don Quijote es una novela para el siglo XXI. Es también una novela de hombres libres, cuando debocha del poder y de los poderosos, en el paso en que Sancho quiere guardar su asno dentro del Castillo de la Duquesa. Ella lo prohíbe, alega la elevada dignidad del lugar. Y Sancho Panza contesta; ¿Por qué sólo mi asno no puede entrar en el palacio? ¿Por qué no, señora Duquesa, si hay hasta burros, secretarios y ministros del estado. (LIOSA, 2004)
Don Quijote buscaba una libertad mucho mayor, una libertad donde los hombres y los animales pudieran tener sus derechos respetados, y se preguntaba el motivo de que muchos seres humanos por estar en posiciones superiores no se equiparan la simplicidad de los demás, las regalías que poseían hacían frente a las desigualdades que existía. Cervantes posibilitó a través de la novela una reflexión acerca del poder opresor de aquel que poseía títulos y dinero sobre lo que nada disponía más allá de una vida repleta de miserias, preconceptos de clase, de color, de posición social y renta. En el caso de que se trate de una persona que no sea de su familia, no se le ocurrirá.
A partir de una observación literaria de la obra según Close (2005) a través de una interpretación romántica, tres importantes objetivos pasan sobre la novela de Cervantes, estos objetivos no son necesariamente los únicos existentes para caracterizar el sentido de la narrativa y la intención del autor, pero si fundamentan en las bases estructurales del Renacimiento Cultural Español de los siglos XV y XVI.
a) Se idealiza el héroe y se atenúa radicalmente el carácter cómico de la novela.
b) Se considera que se trata de una novela simbólica, cuyo simbolismo expresa varias ideas tanto sobre la relación entre el alma humana y la realidad como sobre la naturaleza de la historia de España.
c) Se interpreta el simbolismo de la novela (y, de modo más general, el conjunto de su espíritu y estilo) de forma que refleja la ideología, la estética y la sensibilidad del período contemporáneo. (CLOSE, 2005: 15)
La obra cervantina es puramente realista, aunque para el lector parezca ser más ficcional que real, su forma de escritura y las descripciones detalladas de los acontecimientos hacen que la afirmación se vuelva verídica. Ivan Junqueira comparte el mismo pensamiento y afirmación en cuanto al realismo adoptado por Cervantes:
En el caso de Cervantes es realista cuando describe los paisajes, las costumbres, los hábitos y el comportamiento de los personajes que pueblan los itinerarios del hidalgo manchego, y realista es también su lenguaje, toda ella calcada en la lengua del pueblo, como se puede ver sobre todo en los contumazes adagios populares de que se vale Sancho en sus diálogos con Don Quijote, que a cada instante los recrimina. (Junqueira, 2005, p.1).
Incluso el centro de la obra siendo la locura y las fantasías irreales creadas por Quijote en ningún momento Cervantes se opone a la verdad, pero crea algunas irrealidades que puede ser posible en el mundo real. La libertad de crear una obra de ese porte es el punto clave del ideal quijotesco, la búsqueda por vivir una libertad plena que no estuviera subestimada las amarras de la realidad de aquella época. De acuerdo con Rodríguez (2007), el programa caballeresco de Quijote preveía ese acuerdo con la libertad, de ir a donde quiera, de pensar lo que quiera, centrada en la ética del honor buscando la defensa de la libertad individual.
4.3. El amor platónico de Don Quijote por Dulcinea del Toboso
En medio de los viajes y andanzas de Don Quijote y Sancho Panza por los pueblos en busca de aventuras, surge la idealización de un amor, o mejor, de la mujer amada, y es ese amor que va a alimentar cada vez más su duración dentro de la locura, quien dedica sus hechos heroicos, colocándola en el nivel de musa inspiradora ideada por su imaginación fértil. Según João da Mata:
Aldonza Lorenzo (Dulcinea del Toboso) era una campesina, transformada por la pasión quijotesca en una gran dama. ¿Qué hizo de una a otra? El amor de Don Quijote. Lógicamente, nunca la había visto, y nunca la ve durante toda su vida. Pero él la ama. Ella representa aquel ideal de pureza y grandeza a la que todos aspiran: ella era la musa inspiradora que la fe de Don Quijote alimentaba. (MATA, 2012, p.01).
En la primera parte de la obra, Don Quijote comienza a describir su amada a petición del personaje Vivaldi, el caballero andante llena el pecho para hablar sobre la patria, el nombre y las calidades de su amada dama.
Sólo puedo decir, en respuesta a lo que tan respetuosamente se me pide, que su nombre es Dulcinea, su patria Toboso, un lugar de la Mancha; su calidad ha de ser, al menos, Princesa, pues es Reina y señora mía; su hermosura sobrehumana, pues en ella se realizan todos los imposibles y quiméricos atributos de hermosura, que los poetas dan a sus damas. (CERVANTES, 2005, p. 13).
Dulcinea de Toboso (fue inspirada en la campesina Aldonza Lorenzo) se trata de un personaje ficticio, creada por la imaginación de Don Quijote, ella se convierte en su amada, la mujer por quien el loco caballero andante dedicó su único amor. La cuestión que el autor Miguel de Cervantes propone es que el alucinado Don Quijote se enamora por Dulcinea de Toboso sin al menos existir físicamente. Para él, Dulcinea es la más bella de todas las jovencitas, mientras que ésta es sólo una lavadora fea.
¿Quién había entonces de ser la amada de don Quijote? Aldonza Lourenzo era una campesina del pueblo de Toboso, ella no era lo que se podría llamar una mujer bonita, tenía el labio sombreado por el bazo, brazos gruesos de marinero, pelo que ni pinza y manos grandes. Pero, don Quijote estaba loco barrido, imaginó que Aldonza Lourenzo fuese una princesa; la princesa Dulcinea del Toboso y que linda era Dulcinea en la imaginación de don Quijote. Tenía piel blanca como la nieve, caras rosadas como claveles, cabellos dorados como el sol y manos delicadas como las alas de ángel. Y en vez de sembrar trigo y catar patatas, en la visión de Don Quijote ella costuraba con hilos de oro y cantaba canciones al son de un arpa. En fin, cualquier hombre habría dado hasta la vida para conocer a una mujer como Dulcinea.
En cuanto a lo que afirma Pinilla (2014), Dulcineia es de hecho y de verdad un personaje de la obra, sin embargo, no posee corporeidad, no tiene un cuerpo para materializarse dentro de la novela, en la mente de su principal idealizador asume la figura de una princesa, hermosa, de belleza inmensurable.
De esa forma Don Quijote concede nombre y forma a su señora amada e idealizada:
(...) Buscando el nombre que no desdecía mucho de lo que ella tenía, y al mismo tiempo de sus aires de princesa y gran señora, vino a llamarla Dulcinea del Toboso, por ser Toboso la aldea de su naturalidad; (en su opinión) musico, peregrino y significativo, como todos los que a ti ya sus cosas ya había puesto. (CERVANTES, 1981, p.1).
Don Quijote comienza a dar cada vez más vida a Dulcinea en la segunda parte de la novela, incluso con el objetivo primordial de hacer bien a todos, deja bien claro que necesita tener una dama.
Yo soy enamorado, sólo porque es forzoso que lo sean los caballeros andantes, y, siéndolo, no pertenezco al número de los viciosos, sino al de los platónicos y continentes. Mis intenciones siempre las dirijo hacia los buenos fines, que son hacer bien a todos y mal a nadie. (CERVANTES, 1981, p. 32).
En el pasaje arriba, él evidencia que no tiene un interés de tener un caso amoroso con Dulcinea sólo por qué es común desarrollar una voluntad a fin de orientarse en el amor, él la crea y la enamorada, simplemente porque "es forzoso” Y en su visión es peculiar de los caballeros andantes, pero al fin de cuentas él realmente muere de amores por ella.
El amor y el encuentro de Don Quijote con Dulcinea causa cierta confusión al lector, una vez que el caballero andante mezcla a los dos personajes, tanto Aldonza Lorenzo su antigua pasión cuando él todavía era Alonso Quijano, moza campesina, simple y de trazos un tanto rústicos y el amor del caballero loco por su amada es divisible entre las dos figuras femeninas, un pasado y un presente aunque inexistente, incluso nunca habiendo visto la Dulcinea de carne y hueso, sino sólo una el amor por ella no es pequeño, rompe las barreras de la normalidad, es un amor sin límites, a la idealización de Dulcinea es típico de los poetas como nos demuestra una carta del Caballero de la Triste Figura a su amada.
Soberana y alta Señora:
El herido por el filo de la ausencia y chagado en las telas del corazón, dulcísima Dulcinea del Toboso, te desea la salud que él no tiene. Si tu hermosura me desprecia, si tu valor no acude en mi auxilio, si tus desdéns siempre me aguardan, aunque tan resignado yo sea, apenas podré sostenerme en esta aflicción, que, además de intensa, es tan duradera. Mi buen escudero Sancho todo te informará, oh hermosa ingrata y amada enemiga mía, acerca del modo en que me encuentro por causa de ti. Si quisieras socorrerme, soy tuyo; si no, haz lo que mejor te apetezca; que yo, al cabo de mi vida, habré satisfecho a tu crueldad ya mi deseo.
Tuyo hasta la muerte. El Caballero de la Triste Figura. (CERVANTES, 1983, p. 230)
La carta evidencia la desesperación del caballero andante por su amada, cobra atención y reciprocidad del amor que tanto demuestra sentir. El amor de Quijote por Dulcinea es una conducción del caballero en su misión, como también evidencia a los lectores que el amor no debe ser sólo palpable para poder existir, pero que es cargado de sentimientos y emociones incluso una de las partes ni se quiere haber existido alguno día.
Dulcinea representa más que una figura sin cuerpo y sin una identidad física más allá de lo que Quijote la proporciona en sus pensamientos, ella representa aquello que impulsa al caballero andante a creer en el amor, en lo que fuera de sus luchas diarias e injusticias a reparar, hacer ir literalmente las nubes.
En el momento en que Don Quijote se aventura la entra en la cueva de los Montesinos, intentando probar al mundo que es capaz de hacer todo por Dulcinea no habiendo imposibles que él no pueda alcanzar, rompe la barrera de la normalidad, lo increíble de todo eso es que esta acción no es propiamente fruto de la locura psíquica, la mayoría de los hombres apasionados también piensa en hacer cualquier cosa para merecer el amor de su amada, para probar sus hechos heroicos. Foucault a su vez explica más directamente sobre este momento de la obra:
Don Quijote es un jugador desregulado del Mismo y del Otro. Toma las cosas por lo que no son, y las personas unas por otras; ignora a sus amigos, reconoce a los extraños; juzga desenmascarar e impone una máscara. Invierte todos los valores y proporciones, pues juzga a cada instante descifrar signos. (FOUCAULT, 1968, p. 74)
El Caballero de la Triste Figura es un personaje contradictorio, posee la oportunidad de vivir un amor real, antes prefiere vivir un fuera de la normalidad, al mismo tiempo que enaltece la amistad del Sancho, después lo toma por loco no reconociendo que él es el que lo es.
5. TEORÍA DE LA LOCURA Y FANTASIA
5.1. La génesis de la locura
La locura no es algo actual, a lo largo de los años muchos intentaron definirla, psiquiatras, filósofos y diversos estudiosos del asunto, permeada por referencias ora positivas, o negativas, que de principio piensa el ser humano que se trate de una línea tenue entre la línea tenue, la salud y la enfermedad. La verdad es que el tema siempre fue discutido en la literatura, en la filosofía, en el cine y principalmente en el campo de las ciencias sociales, es peculiar escuchar expresiones cotidianas que de cierta forma demuestran definiciones indirectas de la locura como, "estoy loco por ti," todos fueron "la locura", "de médico y de loco todo el mundo tiene un poco" (traducción brasileña del título de la película norteamericana The dream team, de 1989), entre otras.
En el siglo XIX, lo que dio origen a la psiquiatría como ciencia fue la idea de que el loco tenía el concepto de alguien desajustado, peligroso, violento, descontrolado y capaz de cometer actos de gran locura. En La Historia de la Locura (2010) de Michel Foucault es retratado el vaciamiento de los leprosorios al final de la Edad Media como presupuesto a dar lugar a los locos que estaría surgiendo en aquella época, los dichos leprosorios eran lugares donde no necesariamente funcionaban como ambiente para tratar la enfermedad, pero para segregar, excluir y mantener la distancia máxima de los considerados sanos (Foucault, 2010, p.6), al final del siglo XV ya con el control total de la lepra, los espacios sirvieron para dar inicio al "tratamiento" de los locos.
Desaparecida la lepra, borrado (o casi) el leproso de la memoria, esas estructuras permanecerán. A menudo en los mismos lugares, los juegos de la exclusión serán retomados, extrañamente similares a los primeros, dos o tres siglos más adelante. Pobres, vagabundos, presidiarios y "cabezas alienadas" asumir el papel abandonado por el lazarento (Foucault, 2010: 6).
En la concepción foucaultiana, el surgimiento la internación de los locos tiene como aliada la pobreza extrema y las condiciones decadentes de vida de los desvalidos anexionando a los factores de desigualdades sociales,
"El momento en que la locura es percibida en el horizonte social de la pobreza, de la incapacidad para el trabajo, de la imposibilidad de integrarse en el grupo; el momento en que comienza a insertarse en el texto de los problemas de la ciudad "(Foucault, 2010: 114).
En torno a mediados del siglo XVII la locura circulaba en libertad por las calles, y se hacía presente en diversas expresiones artísticas vigentes, incluso en las obras teatro y en las novelas, Foucault asegura que estaba "ligada, obstinadamente, a todas las experiencias mayores del Renacimiento" (Foucault, 2010, p. 8), los locos con comportamientos leves eran tolerados, pero los "bizarros" eran confinados en barcos en una especie de exilio.
En una época en que "predominaba una indiferenciación entre locura y razón" (Freitas, 2004, p. 77), las dos se habían separado muchos antes del surgimiento de la psiquiatría teniendo como estopines: la fundación del Hospital General de París por decreto (1656) , dando inicio a la "gran internación de los pobres", y la liberación de los encadenados de Bicêtre (1794), cada una defendía un modo de ser, hacer y relacionarse, entonces en la mente racional segregar la parte considerada "podrida" era de cierta forma corregir el "mal" que podría infestar toda la sociedad.
A finales del siglo XVIII surge en Europa los asilos, diferenciado de lo que anteriormente se había concebido, estos ahora con función terapéutica dando énfasis a la idea de la locura como "alienación mental", lo que Foucault aseguró como "desorden en la manera de actuar, de querer, de sentir pasiones, de tomar decisiones y de ser libre "(Foucault, 2008, p. 69), al que propuso por Phillippe Pinel la anexionó al campo de la medicina. En el mismo siglo comenzaron a emplearse varios métodos para el tratamiento de la locura, lo que incluía camisa de fuerzas y baños de agua fría, de acuerdo con Foucault "fría, en forma de baños, pero sobre todo duchas, ella curaba la manía" En algunos casos de acuerdo con la gravedad de la locura de cada paciente era necesario que quedara sumido por varias horas de salsa en baños-infusiones ya precisamente en el siglo XIX en la época de Pinel, tales baños pasaron a la boca, expresar dos grandes reconocimientos: el loco reconoce su locura y la autoridad médica, incluso en siglos sin la evolución de la medicina para el tratamiento psiquiátrico correcto de los enfermos, muchos psiquiatras y estudiosos creían que es posible la curación de la locura.
5.2. Fantasía: una breve descripción
La fantasía surge como algo totalmente imaginario no teniendo ninguna conexión con la realidad, en suma es creación del ser humano que alimenta completamente a punto de salir de la realidad pasando a creer sólo en lo imaginario. Para el psicoanálisis, la fantasía surge de acuerdo con el medio que rodea al individuo, sus emociones y el contacto con las relaciones parentales diversas, lo que Freud (1912) trata como "cliché estereotípicos" siendo éstos las referencias más favorables a la entrada en el mundo de la fantasía.
En muchos casos la fantasía puede ser consciente, pero en su mayoría son ocasionadas debido a la pérdida de la conciencia, donde el individuo no puede descifrar los contenidos y manifestaciones de la realidad. En todo caso la llamada "represión", a su vez presupone una división entre consciente e inconsciente en la mente humana, cuando ocurre una "pulsión" del inconsciente, la realidad pasa a no más efecto y la conciencia plena es suprimida o inhibida para que la fantasía gana libre curso. Freud (1926) esclarece que la creación de las represiones tiene el objetivo de evitar las angustias y / o los traumas ya ocasionados, de acuerdo con esta hipótesis la represión inicial trae marcas del nacimiento, haciendo este factor como desamparo biológico, lo que sólo la presencia el gran problema es que el ser humano desde temprano pasa a fantasear en su mente una especie de creencia donde cree que la persona que lo cuida debe estar orientada exclusivamente para él, amándola y amparando sin ausencias.
En el análisis del pensamiento de Beck (1963) queda evidente la importancia de los procesos cognitivos para el entendimiento de la creación de la fantasía en la mente del individuo, el autor analiza ciertos factores de la teoría freudiana en lo que se refiere al hecho de pensamientos fantasiosos que son fundamentales en el proceso de desarrollo depresión, creando de forma inicial los pensamientos negativos y positivos presentando distorsiones de la realidad (distorsiones cognitivas). Las fantasías y los procesos cognitivos tanto para Freud como para Beck son constructores fundamentales de la irrealidad, surgiendo entonces conocimientos y diversas técnicas tanto para la represión y para la aceptación de la realidad.
6. LA LOCURA, LA FANTASÍA Y LA AVENTURA PRESENTES EN LA OBRA DOM QUIZOTE DE LA MANCHA DE MIGUEL DE CERVANTES.
6.1. Don Quijote: la locura y la fantasía como escape de la realidad.
La novela cervantina inaugura una de las mayores discusiones de todos los tiempos, una pregunta que no quiere callar. ¿Don Quijote era un loco o alguien que sólo buscaba escapar de su realidad monótona para crear una a su modo?
Dentro de esta "locura" surgen diversos factores, el principal acto explicita cuando su mente transforma los molinos de viento en gigantes y todo a su alrededor como un campo de batalla.
Cállate, amigo Sancho - respondió Don Quijote; - que las cosas de la guerra, más que las otras, están sujetas al continuo cambio; tanto más que pienso, y esta es la verdad, que ese sabio Frisón, que me robó el aposento y los libros, transformó esos gigantes en molinos para privarme de la gloria de vencerlos, tal la enemistad que me tiene; pero al final de cuentas, han de poder poco sus malas artes contra la excelencia de mi espada. (CERVANTES, 1983, p. 73)
El ápice de los disturbios mentales del caballero andante nació de la lectura de las historias de caballería, vale resaltar que antes de transformarse en caballero andante, Don Quijote era un simple hacendado llamado Alonso Quijano, el tal se profundizó tanto en la lectura de libros de caballería y tamaño es su placer por las historias que su mente perdió las rutas de la realidad, según Ceccarelli (2009), "su locura está bien balizada: cuando necesita, consulta sus libros para saber qué hacer y qué decir, y para estar seguro de que aquello que, los signos muestran es de la misma naturaleza de lo que se lee en el texto.”.
Lo que se ve es que toda la locura del Quijote se basa por completo en las lecturas realizadas a partir de su biblioteca particular, las consultas se hacían con el objetivo de enriquecer los acontecimientos, las manifestaciones de sus delirios, los signos constituyen básicamente los acontecimientos, es como si fuese una especie de realidad a través de la ficción que Quijote estudió en todos los libros, la locura del Caballero de la Triste Figura era construida en los mínimos detalles, los diversos viajes a variados lugares prueban dentro de la obra que hay que analizar si realmente Quijote era un loco o un sabio.
El principal punto para entender la locura del personaje es la huida de la realidad, con eso nace a la neurosis, según Freud (1923) "la neurosis es el resultado de un conflicto entre el ego y el id." Lo que se entiende es que existe una lucha trabada entre el ego y el id, mientras que el primero reprime la segunda lucha para concretar su interés irreal, dentro del ego, un mundo externo y un interno capaces de correlacionar recuerdos anteriores y percepciones presentes, lo que pasaba en la cabeza de Quijote era una sucesión de percepciones que en conflicto exigía su presencia en el mundo externo y al mismo tiempo en las delimitaciones del id para que la realidad no prevalecía, pero que la locura fluyese a toda costa.
La locura del Quijote no es sólo de él, nosotros, el Cura, el Sansón Carrasco, el peluquero son todos locos. Pero en aquella época la persona que se mantenía fuera del patrón comportamental era considerada loca y despertaba un estado de preocupación social, hubo un tiempo que la iglesia llegó a considerar ciertos locos como poseídos por demonios, por consecuencia quemándolos en la hoguera de la Inquisición.
Hoy percibimos que a un entramado entre la locura y la razón, como nos dice Foucault (1997):
La locura y la razón entran en una relación eternamente reversible que hace que toda locura tenga su razón que la juzga y controla, y toda razón su locura en la cual ella encuentra su verdadera irrisoria. Cada una es la medida de la otra, y en ese movimiento de referencia recíproca se rechazan, pero una fundamenta la otra. (FOUCAULT, 1997, p.30)
Foucault (1997) también pauta sobre la locura dentro de la literatura, como un arte que se esforzó para dominar la razón, pero que tuvo que reconocer la presencia de la locura, Cervantes a su vez hace ese trabajo, el de introducir la locura de su personaje la visión de los lectores, para que ellos hicieran el juicio dando el veredicto acerca de la mente de Don Quijote, si él era sólo un loco o un sabio loco. En el caso de que se trate de una de las más importantes de la historia de la humanidad, se ha convertido en una de las más antiguas del mundo.
Un poco antes de Cervantes, más precisamente en 1508, Erasmo de Rotterdam en su brillante ensayo Elogio de la locura, de la voz y la locura y preconiza su influencia en nuestras vidas - "después de haber alabado mi poder y mi ingenio, que ¿dirías si me ocurría hacer también el elogio de mi prudencia?"(ROTTERDAM, 1508, p.39).
Un factor muy importante para entender la locura de este personaje importantísimo para la literatura universal es que hubo un intercambio de personas dentro de un solo hombre, el Alonso Quijano no perdió el sentido de la realidad de una hora para otra, así como don Quijote no que se ha convertido en una especie de "gestación", que posteriormente de esta década de lecturas nació don Quijote, durante los diez años en que Alonso pasó leyendo variados libros de su acervo particular fueron como una especie de "gestación". Para Harald Bloom (2001) "Quijote no es ni un tonto ni idiota, pero alguien que juega de caballero andante" (p.133), lo que podemos decir es que se entrega la libertad de modo fuera de lo normal, enfrenta los riesgos y peligros al defender lo que cree.
La fantasía presente en la obra cervantina es una aliada de la locura vivida por el personaje, como asimiló Teixeira (2006) "dar un paso adelante hacia afuera", confronta la realidad creando su propia fantasía, podemos asegurar que el acto fantasioso de Don Quijote es el paso inicial para desencadenar los disturbios psicóticos y neuróticos lo que originó la locura fantasiosa.
El modo como Don Quijote conduce a las irrealidades de su vida, según él expresó para su amigo y escudero Sancho Panza no es de forma reproductiva, sino de forma transformadora y repleta de importancia, como los poetas que no sólo reproducen los sentimientos y acciones expresados en los versos, pero transforman la vida de aquellos que los leen, la vida de ser Quijote es eso, como él mismo testifica, “imagino que todo lo que digo es tal como lo dijo, sin que nada sobre, ni falte; la pinta en mi imaginación como el deseo, tanto en belleza como en importancia.” (CERVANTES, 1983, p. 73)
Para Freud (1990) la fantasía es analizada como una estructura comparable al sueño y como un guion donde el sujeto está presente y representa, ella también está ligada directamente al deseo, no simplemente un "deseo" común, sino un deseo inconsciente, aquello que tiene la posibilidad de ser realizado, este deseo crea una proyección para realizar sus hechos. Cuando Don Quijote declara lo siguiente: "¿Qué mal he hecho yo en leerlos, creerlos e imitarlos? El que está hechizado como yo, no tiene la libertad para hacer de su persona lo que quiera (CERVANTES, 1983: 74), es en esta parte que hay una demostración como la superposición de la fantasía la realidad, el hechizo a que se refiere no está ligado a prácticas de brujería, sino terminantemente a lo que él absorbió de los libros, la forma en que creyó en la historia y cómo las absorbió dentro de su mente.
6.2. Sancho Panza y Don Quijote: complicidad y locura.
Sancho Panza era un hombre común, un simple campesino bajito y gordo que tenía familia y amigos, así como la mayoría de las personas normales poseen, uno de los motivos que lo hizo resolver caer en la locura de acompañar al Don Quijote en sus viajes fue su sueño de ser gobernador de una isla, como el propio atleta a seguir: "Mire a vuestra merced, señor caballero andante, no se olvida de lo que me prometió acerca de la isla, que allí gobernarla bien, por grande que sea, queda por mi cuenta "(CERVANTES, 1981, p. 7)
En medio de la ola de cobro de Sancho, Quijote no lo deja totalmente ligado simplemente a la visión utópica del sueño, le advierte acerca de su falta de competencia para gobernar con las siguientes palabras:
Porque has de saber que en los reinos y provincias recién conquistadas nunca los ánimos de sus naturales están sosegados, ni tan favorables al nuevo señor, que si no tema alguna novedad para cambiar de nuevo las cosas, y convertirse, como dicen, a intentar de nuevo fortuna; y por lo tanto es necesario que el nuevo poseedor tenga entendimiento para saber gobernar, y valor para ofender y defenderse en cualquier contingencia (CERVANTES, 2005, p. 15).
Lo que de hecho es bien notorio a través de la declaración del escudero es que además de un sueño grandioso que atraviesa todos los límites de su propia sanidad, todavía el mismo todavía cree que posee capacidad suficiente para ser gobernador de la isla prometida a él. Otra percepción que se puede sacar de su discurso es que Sancho no se siente como un simple campesino, pobre, sin estudios y no desearía vivir toda la vida en su aldea, él soñó alto, extrapola el límite máximo de su sueño, desea la grandeza, aunque la caminata es grande y arriesgada, su voluntad de llegar al podio es demasiada.
De acuerdo con el pensamiento de Maravall (2006), Don Quijote se aprovecha del sueño de Sancho incentivándolo a realizarlo y, sin embargo, transformar su vida y su historia, buscando un estado virtuoso y caminando lado a lado en busca de la realización de sus objetivos, lo que se puede observar es que el Caballero de la Triste Figura no está interesado solamente en aventuras demasiadas, pero el mejoramiento del hombre y la búsqueda por la libertad una contrapartida a la vida simple y limitada vivida por Sancho Panza, estas características son imprescindibles y marcados dentro del Renacimiento.
Una explicación que confronta la capacidad y pone en evidencia la dificultad de Sancho de gobernar como maestría la isla es un trecho del clásico El Príncipe de Nicolás Maquiavelo:
Digo, entonces, que la dificultad en conservarse un principado nuevo bajo la autoridad de un nuevo príncipe será mayor o menor de acuerdo con el carácter más o menos virtuoso del que lo conquistó. Y, dado que este acontecimiento del paso de hombre (en un sentido privado) a príncipe presupone que tiene méritos (virtù) o mucha suerte (fortuna), queda la impresión de que una u otra de esas dos condiciones pueden, en parte, muchas de las dificultades . Sin embargo, el príncipe que depende menos de la fortuna se mantiene por más tiempo como tal (MAQUIAVELO, 2001, p. 30).
Las llamadas "virtudes" que don Quijote intenta pasar a Sancho Panza, para que gobierne con soberanía, con honor y por encima de estos atributos, con responsabilidad de un verdadero gobernante, pero como nos ha afirmado Maquiavelo en su brillante obra que inspira y conduce paso a paso de los rumbos de un gobernador, o cualquier otra autoridad que gobierna, en el que trata en el libro como "Príncipe", si la promesa que Quijote hizo a Sancho fuera posible de ser cumplida, tendría que aprender mucho sobre liderazgo y gobernanza para poder superar las dificultades y mantenerse en el poder, tendría que conservar en sí virtudes de carácter, poniendo en evidencia las virtudes que la riqueza que posea.
Tanto la promesa de Quijote como la creencia de Sancho son simples utopías, basado en Firpo 2005, el elemento primordial de la utopía es el hecho de que sus creadores creen que se dará una realización inmediata, y así pasan a creer piadosamente en su efectuación.
Pero no siempre el sueño es eterno, siempre hay un choque de realidad, por un momento Sancho ya enfadado pensó en desistir de todo, volver a su vida tranquila y normal y enterrar esta insana voluntad de ser gobernador, sin embargo, la isla continúa presente en los diálogos entre el caballero y el escudero, donde el primero se apoyó en los libros que antes había leído para reforzar la inversión entre literatura y vida, a esta altura el escudero se muestra desconfiado, notando la falta de juicio de su amo y como suya la imaginación es totalmente incompatible con la realidad que viven.
Considerando el hecho del sueño o deseo de Sancho ser algo no sólo fruto de su pensamiento individual, sino de todos los que viven bajo las mismas condiciones de pobreza, olvido y desigualdades sociales, todo hace creer que Sancho intenta transmitir por medio de sus anhelos una mensaje de carácter social, lo que busca dar voz a las clases desfavorecidas, según Geraldo Witeze Junior se argumenta a continuación:
Aparentemente tonto, Sancho ya aquí muestra su grandeza, al menos la grandeza que piensa poseer. Es verdad que todo esto puede ser imputado a la sandice del hombre simple. El propio narrador anuncia a Sancho como un hombre de poca sal en la moleira, demasiado crédulo para percibir lo que pasaba a su alrededor. Por otro lado, puede representar la posición más común de una sociedad aún llena de reminiscencias medievales en la que sería inaceptable que un labrador sin tierras propias alcanzara el puesto de gobernador. En este caso, se trata de una mentalidad conservadora que no concibe tal movilidad social y, por lo tanto, ve cualquier aspiración a ello como locura. (JUNIOR, 2013, p.122).
A pesar de tantas locuras y aventuras juntos, Don Quijote y Sancho Panza son verdaderos amigos, la complicidad entre ambos germinó una amistad que sólo los dos para entender y vivir.
6.3. Una breve descripción de las aventuras de Don Quijote
Después de leer tantos libros de caballería Don Quijote resolvió convertirse en caballero andante viajar por todo el mundo con armas y su rocim deshaciendo injusticias, él creía que estaba haciendo un bien enorme para la sociedad, y alcanzaría fama y tal vez fuera coronado. En el caso de que no se conozcan los nombres de los personajes de la saga, no se trata de una película de ficción caballero sin una dama a quien amar.
Así, limpias sus armas, hecha del morrión celada, puesto el nombre al rocim, y confirmándose a sí mismo, se juzgó enterado de que nada más le faltaba, sino buscar una dama de quien se enamore; que andante caballero sin amores era árbol sin hojas ni frutos, y cuerpo sin alma. (CERVANTES, 2005, p. 28)
En su concepción una pasión era tan importante para un hombre andante como el agua para los peces, por lo que tuvo prisa en arreglar una enamorada creando así la inolvidable Dulcinea del Toboso.
Con todo listo comenzó su primera aventura saliendo al rayar del sol sin que nadie lo viera, incluso con mal presagio cabalgó todo el día, al caer la noche empezó a buscar un castillo, pero avistó una venta y siguió, cuando llegó había dos muchachas que pronto imaginó ser doncellas conoció al dueño que para él era el dueño del castillo, pidió guarida y luego le pidió al mismo que cediera la capilla para velar sus armas viendo al hombre total falta de juicio Don Quijote lo convenció de velar sus armas en el patio de la casa y en el caso de que se trate de una persona que no sea de la misma raza, que no sea en un juicio perfecto, sin embargo, uno de los arreos fuera a dar agua a su cabalgadura y sacó las armas incluso delante de las bestias que se quejó de Don Quijote, él todavía las arrojó lejos entonces fue golpeado por su daga y luego otro arremete tuvo la cabeza dividida en tres así empezaron a tirar piedra ni ante tanta pedrada dejó sus armas continuó c con mucha serenidad. Por la mañana Don Quijote salió de la venta se acordó de lo que había dicho al vendedor y volvió a su aldea buscando dinero, una alforja con víveres y ungüento, y un escudero.
En la vuelta a casa como justiciero que creía ser vio a un chico a ser castigado y luego intercedió queriendo saber lo que había sucedido le dio orden para que parara de castigarlo y pagar lo que debía el amo prometió que lo obedecía más no fue lo que sucedió y en el caso de que se trate de una de las más importantes de la historia de la humanidad, de montar el caballo.
Al ver esto el bueno del hombre, le quitó, lo mejor que pudo, el pecho y el espaldar, para examinar si tenía alguna herida; pero no vio sangre ni señal alguna. Trató de levantarlo del suelo, y, con gran trabajo, lo puso encima de su asno, por parecerle caballería más sosegada. Recogió las armas, y hasta los tramos de la lanza y ató todo a las espaldas de Rocinante, lo tomó por la rienda, y al asno por el cabestro, y marchó a su pueblo, cismando bastante en las tonterías que don Quijote decía. (Cervantes, 2005: 42)
Fue el momento que Sansón carrasco entra en la historia, eso deja claro que él también tuvo quien le ayudara en sus momentos de fragilidad y principalmente que tuvo muchos problemas debido a sus aventuras.
Al regresar a casa él no encuentra más sus libros y pasa a creer que fueron sus enemigos que los destruyeron, comienza a planear su próxima aventura vendiendo algunos bienes para votar su vida de andante, encuentra a Sancho que ciego por la voluntad de mejorar de vida cree que será gobernador de una isla y hace de él su fiel escudero. Entonces ellos van en busca de aventura y encuentran molino de viento, que mientras Quijote invoca a Dulcinea para protegerlo, y creyendo que era encantamiento de Frestón. Panza llama por Dios en oración dándose cuenta que su amo estaba loco. En la aventura con el biscainho donde él cree estar salvando una doncella de las manos de un malhechor el autor interrumpe la historia sin que tenga un desenlace, ¿cuál sería la intención de una trama sin conclusión?
En el capítulo XI Don Quijote es amparado por cabreros que le dan alimento y remedio, caballero como era agradecido por todo, en el próximo capítulo comienza otra de sus aventuras, el entierro de Crisóstomo un muchacho que decían haber muerto de amores por Marcela en esos capítulos. El autor crítico de forma oculta el matrimonio arreglado cuando deja a la muchacha libre para elegir con quién y cuándo debe casarse y también sobre la autonomía femenina que en aquella época no podían escoger trabajar a casarse y tener hijos, lo que la hace una mujer afrente de su mujer tiempo; la misma fue al entierro del muchacho para defenderse y despertó todo el deslumbramiento de nuestro caballero quedó encantado con la belleza y altivez de marcela y luego ordenó;
Ninguna persona, de cualquier estado y condición que sea, se atreva a seguir a la gentil Marcela, so pena de caer en la furia de mi indignación. Ya mostró, con razones claras, la poca o ninguna culpa que tuvo en la muerte de Crisóstomo, y cuán ajena vive de condescender con los deseos de ninguno de sus arrojados: y por eso es justo que, en vez de ser seguida y perseguida, es honrada y estimada de todos los buenos del mundo, pues muestra que en todo él es sólo ella quien vive con tenencia tan honesta. (CERVANTES, 2005, p. 61)
Quijote defendió a la pastora, pues era de su naturaleza proteger a las doncellas, y deshacer injusticias.
En el momento en que el entierro resolvió ir detrás de ella, sin embargo encontró iguaneses que golpearon en él y en Panza, prosiguiendo la aventura encontraron una venta ahí fue donde comenzaron las mentiras, pues Panza dijo que su amo había caído del caballo en un despeñadero, como eran personas bondadosas se cuidaron de ellos, pero los devaneos de Quijote lo transformaron todo en una casi tragedia y aún creía que era encantamiento.
Qué te puedo decir del adorno de tu persona de su galardón entendimiento y de otras excelencias secretas que dejaré en silencio, para no romper la fe que debo entera a mi señora Dulcinea del Toboso Sólo te quiero decir que fue envidioso el cielo de tamaño así como lo que la ventura me había puesto en las manos; o tal vez (y esto es lo más seguro) este castillo es encantado, como te digo: al tiempo que yo estaba con ella en dulcísimos y amorosísimos coloquios, vino (sin ver ni saber de dónde) la mano de algún descomunal gigante, y me regaló en las quejadas un tal murro, que pero dejó todas en sangre, y luego me molió de tal suerte, que estoy peor que ayer, cuando los arrieiros (por excesos de Rocinante) nos hicieron el agravio que tú sabes; por lo que conjeturo que el tesoro de la hermosura de esta doncella debe estar bajo la custodia de algún encantado moro, y no ha de ser para mí. (CERVANTES, 2005, p. 72)
Cuando resolvió hacer el bálsamo de Ferrabrás que fue útil para el amo pero no sucedió lo mismo con el escudero que cuando tomó casi vino a fallecer y se quedó aún peor que antes. En las próximas aventuras de las carneras el autor usa la locura de él para comentar sobre los paganismos contra el cristianismo, cuando habla de la no aceptación de un matrimonio debido al hecho de que la mujer era cristiana y el hombre pagano, fue también uno de los momentos en que Quijote habló en " cambiar a Rocinante por otro caballo que creía ganar en esa batalla, más lo que gana son dientes menos.
Una vez más el Caballero de la Triste Figura se descontrola al creer que una cuenca de barbero es un Elmo encantado y luego partí para conquistarlo, no satisfecho con la conquista del Elmo de Manbrino, sus aventuras demuestra mucha locura a ejemplo del caos de los prisioneros que, se preguntó por qué cada uno de ellos estaba preso y aun así dio libertad a todos ellos, apenas sabía que sería víctima de ellos. En sus andanzas él siempre tuvo momentos de sabiduría al mismo tiempo tenía verdaderos devaneos y en ningún momento tuvo miedo de la ley, al contrario desafiaba y siempre que se veía en apuros recurría a su idolatrada Dulcinea como si ella fuera su dios, su carácter era implacable, pues incluso encontrando un baúl abandonado y dando las monedas a su compañero dejó claro que tendría que devolver al dueño. Don Quijote resuelve quedarse solo para mandar una carta a su amada sin al menos imaginar que su escudero encontraría el Cura y el Barbero que estaban buscando para librarlo de sí mismo.
En ese momento el autor muestra la importancia de tener personas dispuestas a ayudar al prójimo, una vez que el Cura y el Barbero intentaron durante toda la obra traerle la razón, usando todos los artificios posibles para ello, aunque muchas veces hayan utilizado mentiras como en el caso de la princesa de Micomicón pero todo eso era para el bien de él. Para Cerqueira (2016):
La obra Don Quijote de Miguel de Cervantes alcanza la sensibilidad de cada individuo que entra en contacto con las aventuras del Caballero de la Triste Figura. Esto es porque la Literatura es como un virus que se encuentra en estado de cristalización. A partir del contacto con la obra, se despiertan en el lector sentimientos que hasta entonces estaban dormidos. (CERQUEIRA, 2016, p.08)
La obra Cervantina despierta sensaciones inimaginables por parte del lector y cada uno reacciona de forma diferente ante tanta información. Y el Caballero de Triste figura queda solo en la Sierra Morena, pues su escudero fue llevar una carta a su dama, sin embargo olvidó de llevar la carta y en el camino encontró el Cura y el Barbero que estaban buscando para intentar llevarlo a y que no se sienten como si estuvieran en el lugar de la muerte, y que no se sienten como si estuvieran en el lugar de la muerte su búsqueda, llegando a la sierra marcaron un punto de encuentro, y Sancho salió a buscar a Quijote y más tarde el Cura y el Barbero encontraron a Cardenio que contó su historia, un poco adelante encontró a la muchacha vestida de muchacho, la bella Dorotea que, se hizo pasar por una princesa en apuros llevando así al caballero a casa.
Pero cuando todos se imaginaban que él había mejorado él resolvió volver a sus aventuras que contó con la ayuda de Sanción verdugo para adquirir una nueva armadura, y según él el primer acto sería visitar Dulcinea, sin embargo Panza no sabía dónde era el palacio de ella y dejó -se fue llevado por el hidalgo y quedaron perdidos en el bosque donde encontraron tres campesinas y Don Quijote sólo percibió una e imaginó que la misma estaba hechizada. Más adelante encontraron una compañía de teatro y uno de los actores asustó a Rocinante derribando al amo y otro fingió robar el asno, entonces quiso darle una lección más ellos se armaron con piedras.
De nuevo el Padre intenta librar al caballero de sí mismo y crea el Caballero de los Espejos más el caballo termina ayudando a derribarlo dando la victoria a Quijote que se llena de orgullo y sigue en busca de aventaras tan exitosa cuantos ésos, pero desconfió que fuera Carrasco:
Raciocinemos, Sancho - redondeó don Quijote - camina aquí: ¿cómo puede alguien suponer que el bachiller Carrasco viniera como caballero andante, armado de armas ofensivas y defensivas, pelear conmigo? Fui su contrario, ¿acaso? ¿Le di jamás ocasión para tenerme odio? ¿Soy su rival o sigue él la profesión de las armas, para crear envidia a la fama que por ellas he ganado? (CERVANTES, 2005, p. 373)
Don Quijote no imaginaba que era más una artimaña de sus amigos para llevarlo de vuelta a casa.
El nacimiento del caballero de los leones cuando el hidalgo resolvió hacer un duelo con los leones y esta vez él pidió protección a Dios y sólo después la Dulcinea, pero para el espanto del guardia el león apenas bostezó, se despertó, se lamió y se volvió el trasero para el caballero no quiso saber de contienda, él inconformado pidió que golpearan al león y lo dejara furioso para luchar, pero el domador no lo permitió y lo convenció de haber ganado la lucha.
En el caso de que no se conozcan los nombres de los personajes de la saga, los personajes de la saga de Don Bosco, Lorenzo, los elogió y enseguida pidió permiso para partir, pues tenía que ir en busca de aventuras hasta Zaragoza tan pronto como salió de las tierras de Don Diogo encuentran dos estudiantes y dos labradores que seguían las mismas carreteras, ay comienza la historia de Quitéria, Camacho, Basilio: ella una hermosa y rica mujer, él hermoso, bueno y rico, el otro era pobre. Pero Basilio era rico de artimañas y conseguí casarse con la amada, más una crítica a bodas ordenadas de la época presente en la obra de Cervantes. Continuando su saga se hospeda en otra posada donde llega uno de los bandidos que él había liberado sólo que usando el nombre de Pedro dueño de un teatro de marionetas y un mono adivino, luego despertó la curiosidad de Quijote que creyó que el animal tenía pacto con el " el diablo, luego comenzó la presentación de los muñecos con una historia en la que una princesa era robada, Don Quijote perdió el control y cortó la cabeza de varios muñecos volviendo en sí él prefirió creer que los muñecos estaban hechizados y Panza tuvo que pagar el perjuicio.
En fin un castillo de verdad, pero iban a vivir muchas mentiras fabricadas por el Duque y la Duquesa, pues los mismos los invitar a su castillo ya sabiendo de la fama del hidalgo para divertir sus costas.
Cervantes retira a Quijote del mundo representado como la realidad, y lo sumerge en la puesta en escena propiciada por una pareja de duques. El juego heroico se vuelve contra sí mismo, convirtiéndose en una farsa. A los pocos, hasta el final de la historia, el calvario del el héroe será este retorno lento a la conciencia de su condición de ser finito, frágil, desilusionado de los valores supra-humanos en los que piadosamente creyó. Panorama que se repetirá en ciclos en toda fase heroica de la cultura de masa que le corresponde: la medida en que los valores que determinan la creación del héroe van entrando en crisis. (MASTROBERTI, 2005, p. 18)
En el caso de que se trate de una de las más importantes de la historia de la humanidad, En el caso de que se trate de una persona que no sea de su familia o de su familia, en la costa con su nombre.
Andando por la ciudad encontró a un caballero que se titulaba Caballero de la Luna y lo intimó a reconocer a su dama como siendo más bella que Dulcinea y marcaron un duelo en que se perdiera tendría que abandonar la caballería él aceptó había vencido tan fácilmente al Caballero de los Espejos. Sin embargo, Don Quijote fue vencido y tuvo que regresar a casa donde murió de tristeza y sin saber que había perdido para Sanción Carrasco.
7. METODOLOGÍA
7.1. Tipo de búsqueda
El presente estudio se fundamentó en una investigación bibliográfica de forma cualitativa de naturaleza básica, pues busca traer nuevos datos sobre la obra Don Quijote de La Mancha y tiene carácter exploratorio, una vez que insertamos nuevos datos, crear hipótesis y perfeccionar nuestros conocimientos, según Ander-Egg (1978) la investigación científica es un "procedimiento reflexivo sistematizado, controlado y crítico, que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento." Donde la primera actitud fue conocer toda la obra así como fue hecha la lectura de varios artículos científicos para tener base teórica para el desarrollo de ese trabajo. El escenario de nuestra investigación fueron libros, revistas, artículos científicos, monografías, tesis y la biblioteca virtual.
7.2. Sujetos de investigación
Para la realización de esta investigación se hizo la lectura sistemática de la obra y así elegimos la locura, la fantasía, las aventuras y sus contribuciones al éxito de la obra como el sujeto de investigación, creyendo que tales aspectos son en suma fundamentales para descifrar varios enigmas que componen la obra.
8. CONSIDERACIONES FINALES
Al producir este trabajo acerca de la presencia de la locura y otros tres factores importantes en la obra Don Quijote de La Mancha, constatamos que fue de suma importancia para ampliar nuestros conocimientos sobre un tema tan importante para el estudio de la literatura, discutir críticamente las causas y razones el cambio de comportamiento del personaje principal es muy relevante para su comprensión y el ambiente que lo rodea dentro de la obra literaria.
Lo que lleva a la persona a buscar refugio fuera de la realidad a través de la aventura y la fantasía en demasía son diversos factores, sus reflejos no recaen solamente sobre el acometido, sino sobre todos los que lo rodean. De este modo, buscar entender las variables que pueden impactar el estudio de la obra, puede ser muy útil para futuras investigaciones sobre el tema, que, en una perspectiva más amplia, pueden considerar no sólo una teoría, sino varias que existan. Así, se refuerza la importancia del asunto presentado no sólo para un simple trabajo de conclusión de curso, sino también para enriquecer y ampliar el asunto abordado.
A partir del objetivo de analizar lo que representa la locura, la fantasía y aventura dentro de la obra, se verificó que un aspecto muy relevante es legado que el autor concede la literatura, pues en el tiempo en que fue escrito, los romances de caballería estaban decayendo, Cervantes a su vez salta este estilo literario y crea una nueva versión más completa y capaz de superar las generaciones. Se observó que el impacto social transformador en la jornada del Don Quijote es mucho mayor de lo que se puede imaginar, ya que a través de sus hechos muchas reflexiones quedaron impregnadas en su historia, de cierto que su locura fue verdadera, pero conteniendo ciertas dosis de lucidez.
Para finalizar, a partir de los variados factores investigados, es posible notar que los impactos que componen la tríada (locura, aventura y fantasía) involucran diferentes aspectos, que plantean la posibilidad de nuevas investigaciones sobre el mismo tema. Es posible, por ejemplo, confrontar los resultados del presente estudio en grupos específicos, con otras obras literarias que poseen la misma temática o algo relacionado.
9. REFENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANDER-EGG, Ezequiel. Introducción a las técnicas de investigación social: para trabajadores sociales. 7.ed. Buenos Aires: Humanitas, 1978.
AUERBACH, Erich. Mimesis. (Trad. J. Guinsburg). São Paulo. Perspectiva, 2004.
BECK, A. T. (1963). Pensamento e depressão. I. Conteúdo idiossincrático e distorções cognitivas. Arquivos de psiquiatria geral.
BLOOM, Harold. O cânone ocidental: os livros e a escola do tempo. Cervantes: O Jogo do Mundo. Rio de Janeiro: Objetiva, 2001.
Biblioteca Nacional (Brasil). Dom Quixote & Cervantes - Rio de Janeiro: Fundação Biblioteca Nacional, Dep. Nacional do Livro, 2001.
CECCARELLI. Paulo Roberto. Dom Quixote e a transgressão do saber. Revista Mal-Estar e Subjetividade – vol. IX, nº3, p.917 a 913. Fortaleza, 2009.
CERQUEIRA, João Medeiros. Dois loucos e um destino: uma aproximação à recepção de Cervantes em 'O Alienista' de Machado de Assis”. Brasília, DF, 2016.
CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de. Dom Quixote de la Mancha. Tradução dos viscondes de Castilho e Azevedo. São Paulo: Abril Cultural, 1981.
CERVANTES, Miguel de. Don Quijote de la Mancha. Texto y notas de Martín de Riquer. 11.ed. Barcelona: Editorial Juventud, 1983. Edición íntegra, con más de 2.000 notas y con índice onomástico y de situaciones.
CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de. Don Quijote de la Mancha. Edición e notas de Francisco Rico (edición del IV centenario). Madrid: Santillana Ediciones Generales / Real Academia Española, 2004.
CERVANTES, Miguel de. Dom Quixote de la Mancha (Trad. de Viscondes de Castilho e Azevedo). São Paulo: Editora Abril, 1978.
CERVANTES, Miguel de. Dom Quixote – O engenhoso fidalgo Dom Quixote de la Mancha (2 volumes). Trad. Viscondes de Castilho e Azevedo. Porto Alegre: L&PM, 2006.
CERVANTES, Miguel de. Dom Quixote. Tradução de Ernani Ssó. São Paulo: Companhia das Letras, 2012.
CERVANTES, Miguel de. Dom Quixote. Ed. Scipione. Adaptação: José Angeli, 2006.
CERVANTES, M. Don Quixote de la Macha. Recuperado em 15 março 2009, da http://www.dominiopublico.gov.br/pesquisa/ PesquisaObraForm.do. Acesso em 20/12/2018
CLOSE, Anthony. La concepción romántica del Quijote. Trad. Gonzalo G. Djembé. Barcelona: Crítica, 2005.
ERASMO, Desidério. 1467-1536. Elogio da Loucura. Porto Alegre: L&PM, 2011.
FIRPO, Luigi. Para uma definição de “Utopia”. Morus – Utopia e Renascimento, Campinas, n. 2, p. 227-237, 2005.
FOUCAUL, Miguel. História da Loucura na Idade Clássica, 5ª ed. São Paulo: Perspectiva, 1997.
FOUCAUL, Miguel. História da loucura na idade clássica. Trad. José Teixeira Coelho Neto. 9. ed.. São Paulo: Perspectiva, 2010.
FREITAS, Fernando Ferreira Pinto de. A história da psiquiatria não contada por Foucault. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, Rio de Janeiro, v. 11, n. 1, jan./ abr. 2004, p. 75-91. Disponível em: Acesso em: 23 de janeiro 2019.
Freud, S. (1980). A dinâmica da transferência. Em J. Salomão (Org.). Edição standard brasileira de obras completas de Sigmund Freud. Rio de Janeiro: Imago. (Original publicado em 1912)
FREUD, S. (1980). Inibições, sintomas e ansiedade. Em J. Salomão (Org.). Edição standard brasileira de obras completas de Sigmund Freud. Rio de Janeiro: Imago. (Original publicado em 1926).
FREUD, Sigmund. Edição Standard das obras completas. Rio de Janeiro: Ed. Imago, 1990.
FREUD, Sigmund. Neurosis and Psychosis. 1924.P., 2, 250-4. (Trad. de Joan Riviere)
GAI, Eunice Teresinha Piazza. Considerações sobre a impossibilidade de esquecer Dom Quixote. Revista SIGNO. Santa Cruz do Sul: Universidade de Santa Cruz do Sul, v. 20, n.28, mar. 1995, p. 9-18.
JUNQUEIRA, Ivan. Cervantes e a literatura brasileira. In: CONFERENCIA SOBRE CERVANTES na Academia Brasileira de Letras, 2005. Disponível em: Acesso em:09 de janeiro 2019.
JUNIOR, Geraldo Witeze. Sancho Pança, governador: utopia e história em Dom Quixote. Diálogos - Revista do Departamento de História e do Programa de Pós-Graduação em História. Maringá: EDUEM – Editora da Universidade Estadual de Maringá. V.17, n.1, jan-abr. 2013, p.117-153.
LAKATOS, Eva Maria. Fundamentos de metodologia científica. 7. ed. São Paulo: Atlas, 2010.
LIOSA, Mario Vargas. Uma novela para el siglo XXI. Real Academia Espanhola: Madrid, 2004.
MAQUIAVELLI, Nicoló di Bernardo dei. O Príncipe. Tradução e notas Antonio Caruccio-Caporale. Porto Alegre: LP&M, 2001.
MARAVALL, J. A. Utopía y contrautopía en el Quijote. Madri: Visor Libros, 2006.
MARCONI, Marina de Andrade; LAKATOS, Eva Maria. Técnica de pesquisa. 7. ed. São Paulo: Atlas, 2008.
MASTROBERTI, Paula. Heroísmo de Quixote. Ed. Rocco, Rio de Janeiro, RJ. 2005.
MATA, João da. A amada do Quixote e outras personagens femininas que compõe a trama da novela imortal escrita por Miguel de Cervantes (1605 - 1615). 2012. Disponível em: < http://www.substantivoplural.com.br/a-amada-do-quixote-e-outraspersonagens-femininas-que-compoe-a-trama-da-novela-imortal-escrita-por-miguelde-cervantes-1605-1615/> Acesso em: 02 jan. 2019.
PINHO, António Brandão de. A Cruz da Ordem de Malta nos Brasões Autárquicos Portugueses. Lisboa: Chiado Editora, 2017.
PINILLA, Ingrid Karina Morales. O Papel de Dulcinéia na Idade de Ferro. UFAM, 2004.
RODRÍGUEZ, Ricardo Vélez. Dom Quixote e o Iluminismo Ibérico. Ibérica – Revista Interdisciplinar de Estudos Ibéricos e Ibero-Americanos, Juiz de Fora: v.1, n.3, mar.- mai. 2007, p. 5-36.
SAAVEDRA, Miguel de Cervantes. El ingenioso don quijote de la mancha. [Seção do Livro]. – Buenos Aires: longseler, 2005.
TEIXEIRA, Sônia Maria Platon. (2006). A noção de habitar na ontologia de Heidegger: mundanindade e quadratura. Dissertação (Mestrado de Filosofia) – Programa de Pós-Graduação em Filosofia. Universidade Federal da Bahia. Salvador, 2006.
Publicado por: Bruno Cena Macedo
O texto publicado foi encaminhado por um usuário do site por meio do canal colaborativo Monografias. Brasil Escola não se responsabiliza pelo conteúdo do artigo publicado, que é de total responsabilidade do autor . Para acessar os textos produzidos pelo site, acesse: https://www.brasilescola.com.